Menú Cerrar

¿CUÁNDO SE DEBE IR A TERAPIA DE PAREJA?

Si te gustó, compártelo en las redes sociales

En terapia de pareja se observa a dos personas con características individuales particulares e historias de aprendizajes diferentes; si usted no acepta que su conyugue es diferente y puede tener gustos, aficiones, preferencias, que no son iguales a las suyas, pueden desembocar en conflictos que van desde un simple desacuerdo a un deterioro progresivo de la relación.

El conflicto de pareja no es un trastorno, pero si es una problemática real y frecuente por la que diversas personas consultan, por lo tanto, ir a terapia de pareja no significa que estemos “locos”, por el contrario, es una buena práctica asistir para prevenir o fortalecer la relación, ya que existen problemas en las relaciones y si estas no se tratan a tiempo se convierten con el tiempo en interacciones destructivas. 

La terapia de pareja, le permitirá entender las causas de la problemática y de esta forma identificar rápidamente, en futuras oportunidades, los eventos que están llevando a que se inicie el clima de conflicto.  

La terapia de pareja incrementa mucho más la satisfacción en comparación con la ausencia del tratamiento. Se enseña a la pareja a comunicarse adecuadamente y a solucionar problemas con mayor exactitud disminuyendo los periodos de conflicto.  

A lo largo de las fases de la relación de pareja las incompatibilidades varían; por ejemplo, en la etapa de conquista se tiende a presentar que las parejas dejen pasar ciertos factores que no les gusta de su pareja y se acomoden a ellos por el entusiasmo del inicio de esa relación e inhiban muchos de sus deseos para no molestar a su pareja o si lo expresan lo hacen de una forma gentil y positiva, contrario a lo que pasa cuando se lleva muchos años de convivencia en donde aparece los sentimientos de frustración, rabia, tristeza, acumulados por falta de diálogo y acuerdos en la relación; estos deseos o sentimientos frustrados se expresan de forma negativa. 

Christensen y Pash (1993) han identificado tres patrones conductuales que se pueden presentar en las parejas con conflicto: 

Uno de ellos es la evitación mutua en la que no es evidente la discusión abierta entre ellos, sino que por el contrario prefieren evitarse. 

2-Un segundo patrón es la interacción negativa mutua, que, a diferencia del primero, ambos se atacan.

3-Un tercer patrón es un patrón de retirada de atención en la que se evidencia que uno de los miembros de la pareja inicia una interacción conflictiva mientras la otra persona evita la interacción y le retira su atención.

Existen muchos motivos de consulta en terapia de pareja, por ejemplo: por infidelidad, celos, agresividad, mala comunicación, sexualidad, familias políticas, solución de conflictos, novios que quieren tener herramientas para tener un buen matrimonio etc…  pero en todos los casos la terapia de pareja es la mejor alternativa para que los problemas no se incrementen, escoja un buen terapeuta psicólogo con experiencia.

Artículos relacionados

Abrir chat
Necesitas una cita?
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?